MÁS DE 40 ORGANIZACIONES DENUNCIAN RACISMO INSTITUCIONAL EN EL ACCESO A LAS ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA
MÁS DE 40 ORGANIZACIONES DENUNCIAN RACISMO INSTITUCIONAL EN EL ACCESO
A LAS ESCUELAS INFANTILES DE ANDALUCÍA
La Junta de Andalucía excluye del sistema educativo a los niños y niñas de 0 a 3 años con madres y padres en situación administrativa irregular, al excluirlos de la bonificación
Critican que no se garantiza la igualdad en el acceso a las escuelas infantiles
Exigen a la Consejería de Educación que ponga fin a este trato discriminatorio y active un procedimiento extraordinario de matriculación y bonificación
Andalucía, 17 de diciembre. Unas 40 organizaciones se han sumado a la denuncia promovida por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y la Alianza por la Solidaridad Action-Aid, que hemos denunciado hoy que la última instrucción de la Junta de Andalucía, relativa a la matriculación en las escuelas infantiles de 0 a 3 años, excluye de cualquier bonificación de pago a aquellas familias cuyo padre o madre se encuentran en situación administrativa irregular. Esto supone en la práctica, la expulsión de niños y niñas del sistema educativo en lo que, denominan, “una práctica inadmisible de racismo institucional” por parte del Gobierno andaluz.
Esta es la conclusión del Informe ‘Familias Invisibles: La Administración nos da la espalda. Barreras en el acceso al primer ciclo de escuelas infantiles. Análisis y demandas’, un estudio en el que se han entrevistado a decenas de centros educativos, trabajadores y trabajadoras sociales, que incluye consultas a la Administración, y en el que las organizaciones
hemos constatado que siguiendo las últimas instrucciones que recibieron las escuelas
infantiles, a las personas que no cuentan con DNI o NIE -y de las que la Agencia Tributaria no tiene información- se les asigna directamente cero puntos, quedando excluidas de la bonificación.
Esta práctica significa su exclusión del sistema educativo y de los servicios asociados a los centros, como la atención educativa, el aula matinal o el comedor, denunciamos las organizaciones. “Además, sin darle opción como a otras personas, de presentar otro tipo de documentación, como podría ser la declaración jurada”. Una situación similar ya fue denunciada
por APDHA en los en los años 2013 y 2014.
“La situación administrativa no puede operar como base para la exclusión de derechos
reconocidos a la infancia. Estamos ante un trato discriminatorio por la situación documental
del padre o madre, que implica una vulneración a los derechos esenciales de la infancia y de las familias”, subrayamos desde los colectivos.
Además, recordamos a la Administración andaluza que “esta bonificación se ha establecido como un mecanismo para garantizar la inclusión” y que ”la educación infantil no puede ser un privilegio”. Aseguramos que, al mismo tiempo, hemos podido comprobar la existencia de plazas no cubiertas en los centros de educación infantil adheridos al programa de ayuda para el fomento de la escolarización.
Del mismo modo, nos mostramos muy preocupadas por el impacto que esta situación tiene en las vidas de numerosas mujeres, madres y migrantes, porque “cuando fallan todos los mecanismos de protección y conciliación, el peso de los cuidados recae mayoritariamente
sobre las mujeres y quedan expuestas a una mayor vulnerabilidad social, dado que se dificultan aún más las posibilidades de obtención de ingresos mínimos para sostenerse a ellas y a sus familias”.
Queja ante Educación y el Defensor del Pueblo
Las organizaciones hemos presentado una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz (DPA) y un escrito ante la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública Andaluza de Educación con una serie de demandas.
Entre ellas, exigimos la revocación de esta última instrucción, la adopción de
un protocolo que garantice procedimientos de acceso inclusivos, solicitando que se considere “la declaración jurada como el único mecanismo que puede garantizar el acceso sin barreras administrativas a los servicios de educación infantil”,y la urgencia de “un nuevo plazo extraordinario de matriculación y bonificación de plazas, para que puedan acceder a la
mayor brevedad los niños y niñas que quedaron excluidos”.
Las organizaciones informamos a la Junta de Andalucía de que la instrucción del pasado mes de febrero, que ha dado origen a este desamparo institucional de niños y niñas, es contraria a otras normativas de rango superior como la Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles, y elDecreto-ley 1/2017, de 28 de marzo, de medidas urgentes para favorecer la escolarización en el primer ciclo de la educación infantil en Andalucía.
Asimismo, recordamos que “la etapa educativa de la educación infantil, especialmente el
primer ciclo (0-3 años), reviste una importancia fundamental” y que “cada una de las leyes estatales y autonómicas que la regulan afirman que debe tener un carácter compensador de las desigualdades, especialmente para la población con desventaja sociocultural”.
Organizaciones que se adhieren a la Campaña ‘Familias Invisibles: La Administración nos da la Espalda’:
1. A.C.C.S. Córdoba Solidaria
2. Acción en red Andalucía
3. África con voz propia
4. Alianza por la Solidaridad Action-Aid
5. Asamblea de Andalucía (AdA)
6. Asamblea Feminista Unitaria Granada
7. Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla. AFUS
8. Asociación Andaluza Africando
9. Asociación Claver- Servicio Jesuita a Migrantes
10. Asociación Cultural de Nacionales de Nigeria en Andalucía
11. Asociación DARAY Coki solidaridad
12. Asociación feminista Kódigo Malva
13. Asociación Nosotras por los cuidados y el empleo de hogar Granada
14. Asociación Portal Progresivo de Inmigrant Cultura Africana
15. Asociación socio cultural Adultos Cartuja
16. ASPA
17. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
18. ATA-Sylvia Rivera
19. Café Afrofeminista Sevilla
20. Cáritas Diocesana de Sevilla
21. CEI Nazaret
22. CEI Virgen del Pilar
23. Centro de Iniciativas para la Cooperación, Batá (C.I.C. BATÁ)
24. CESPYD. Centro de Investigación-Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla
25. Colectivo de Prostitutas de Sevilla
26. Colectivo Feminista Trebujena
27. Colectivo Sirirí: Mujeres Migrantes Creando
28. Coordinadora Colectivos feministas Provincia de Cádiz
29. Diapó con África
30. Entrepueblos /Entrepobos/Entrepobles/Herriarte
31. Escuela Infantil ‘San Jerónimo’
32. Federación de Asociaciones de Madres Solteras
33. Granada Acoge
34. Indigenous people of biafra
35. Iniciativa Cambio personal, Justicia global
36. Llano Acoge
37. MAD África
38. Marea Violeta Sanlúcar
39. Mujeres Feministas de Cádiz
40. Mujeres supervivientes
41. Plataforma Somos Migrantes
Comentarios
Publicar un comentario